La Protección de Los Peatones en la Vía: Una Necesidad Urgente en Las Ciudades de América Latina
Posted on
July 11, 2022
Por: Luz Mery Cárdenas Cárdenas
Carolina Pérez Ferrer
La frecuencia de los accidentes de tránsito es inequitativamente mayor en las áreas urbanas de países en desarrollo. América Latina es de las regiones más urbanizadas en el mundo con más del 80% de la población habitando en zonas urbanas, razón por la cual las medidas de protección de sus habitantes deben ser una prioridad para los tomadores de decisiones. En las ciudades de Latinoamérica, los accidentes de tránsito generaron 328,408 muertes durante el periodo 2010 – 2016 (1) cifra que debe reducirse para alcanzar el objetivo 3.6 de Desarrollo Sostenible, que es reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo (2). Es responsabilidad de los diseñadores urbanos y tomadores de decisiones asegurar modos de transporte seguros que posibiliten la prevención de los hechos de tránsito. Existe evidencia para mejorar la seguridad vial y ejemplos de buenas prácticas en la región, sin embargo, aún falta mucho por hacer.
Los peatones son de los usuarios más vulnerables de la vía. En la región de las Américas los peatones representaron el 22% de las muertes por accidentes de tránsito en el 2016, es decir, 1 de cada 5 muertes de tránsito fueron peatones. Porcentajes mayores son reportados en algunos países de Latinoamérica, como El Salvador (49%), Chile (36%), Guatemala (33%) y México (29%) (3). A pesar de esto, la mayoría de las intervenciones en seguridad vial en América Latina se enfocan a los conductores y ocupantes de vehículos, y no en la mejora del diseño de la infraestructura vial existente y la generación de lineamientos de seguridad para las nuevas vías de tránsito con el objetivo de proteger y privilegiar al peatón en la vía.
MUERTES DE PEATONES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Más de la mitad de las muertes y lesiones de peatones se concentran en el 10% del trazado vial, por lo que intervenir estos tramos más peligrosos representaría una reducción significativa de la problemática. La Organización Mundial de la Salud ha sugerido algunas medidas de mejoramiento de la infraestructura vial para proteger al peatón, que incluyen (4):
- Aceras en los dos lados de la vía, que separen a los peatones de los vehículos de motor
Imagen: (2017 – 2018) Rep. Dominicana. Proyecto básico y ejecutivo de Diseño y urbanización de las calles de la Ciudad Colonial. MITUR
- Señalización de los pasos peatonales en intersecciones y lugares de alto flujo peatonal, acompañados de medidas de reducción de velocidad, como reducción de carriles e instalación de reductores de velocidad
Imagen: México. Programa pasos seguros
-
Isletas y medianas que sirvan de refugio a los peatones al cruzar la vía y reduzcan el riesgo de exposición
Imagen: México. Programa pasos seguros
-
Puentes peatonales y pasos subterráneos
Imagen: Puente peatonal metro CDMX | ATRACCIÓN 360
-
Creación de zonas peatonales libres de vehículos
Imagen: Guía de arquitectura en Bogotá: 21 lugares que todo arquitecto debe conocer
-
Restricción del tránsito y velocidad en zonas residenciales, comerciales y escolares
Imagen: Límite de velocidad será de hasta 30 kms. cerca a colegios de Magdalena
Estas medidas han demostrado ser efectivas para reducir los atropellamientos a peatones, por lo que representan una hoja de ruta para los tomadores de decisiones y planeadores urbanos. Sin embargo, la evidencia en torno a estas intervenciones en el contexto latinoamericano es escasa, pero importantes y útiles en la protección de los peatones. En este sentido, investigadores del proyecto Salud Urbana en América Latina – SALURBAL– actualmente adelantan una evaluación de la efectividad del Programa Pasos Seguros en la Ciudad de México. Este programa buscó mejorar la seguridad de 106 intersecciones, identificadas como peligrosas para los peatones, a través del rediseño geométrico y señalización vertical y horizontal. La evaluación de la efectividad de este programa ofrece una oportunidad para evidenciar los beneficios de este tipo de estrategias en el contexto Latinoamericano.
RETOS PARA LOS TOMADORES DE DECISIONES, ACADEMIA Y SOCIEDAD CIVIL
La protección de los peatones, y en general la mejora en la seguridad vial, representa un reto para los diferentes actores. Se requiere la participación de diferentes entes de los gobiernos locales, la sociedad civil y la academia. Urge repensar las ciudades como un espacio en el que todos los usuarios; peatones, ciclistas y usuarios del transporte motorizado interactúen de manera segura. Como sociedad civil, es necesario impulsar y fortalecer las acciones de abogacía para el cumplimiento de las leyes y reglamentos de tránsito existentes. Desde la academia, se requiere la evaluación de la efectividad y costo-efectividad de las intervenciones de seguridad vial a través del uso de metodologías rigurosas, traducir dicho conocimiento y establecer canales de comunicación entre academia, sociedad civil y tomadores de decisiones con el fin de incorporar la evidencia en el diseño de intervenciones de seguridad vial.
En el marco del proyecto SALURBAL, se realizó el diálogo “Intervenciones de seguridad vial: experiencias y aprendizajes en el contexto mexicano”. Este evento contó con la participación de la academia, tomadores de decisión y sociedad civil con el objetivo de compartir experiencias y aprendizajes en torno a estrategias de protección de los peatones en la vía, control de velocidad y mejora en los puntos de alcoholimetría en el contexto mexicano, como principales ejes para la reducción de la carga de muertes y lesiones por hechos de tránsito.
Mejorar la seguridad vial y en sí, reducir los atropellamientos a peatones en Latinoamérica requiere el compromiso político, ciudadano y académico. Las campañas de educación no han sido suficientes y el rediseño de las ciudades es inevitable para salvar vidas en la vía.