Inundaciones afectan más a barrios con bajo nivel socioeconómico: nueva investigación sobre salud urbana en América Latina muestra grandes inequidades
PHILADELPHIA, PA,
February 11, 2025
Un artículo de SALURBAL-Clima publicado recientemente en Nature Cities evidencia las inequidades en la exposición a inundaciones en 276 ciudades de ocho países de América Latina. El estudio encontró que los habitantes de barrios con niveles educativos más bajos tenían, en promedio, 4.3 veces más probabilidad de haber estado expuestos a una inundación, en comparación con los barrios con un nivel educativo más alto. La investigación, liderada por Josiah Kephart PhD, MPH, profesor asistente en el Urban Health Collaborative de la Universidad Drexel, y un equipo de investigadores de América Latina, es la primera de su tipo en examinar en la región los determinantes sociales de la exposición a inundaciones a nivel barrial.
- De los 228.3 millones de residentes incluidos en el estudio, 38.1 millones de personas,(17%) - vivían en barrios que se inundaron al menos una vez entre 2000 y 2018.
- En ocho de cada diez (80%) de las 276 ciudades incluidas en el estudio, los barrios con menor nivel educativo tenían muchas más probabilidades de haber experimentado inundaciones. Estas diferencias fueron más extremas en ciudades pequeñas.
- Uno de cada cuatro residentes de los barrios con el nivel educativo más bajo estuvo expuesto a inundaciones, en comparación con uno de cada veinte de los de mayor nivel educativo.

Vista aérea mostrando el centro inundado de la ciudad de Porto Alegre, después de que las personas fueran evacuadas, Rio Grande do Sul, Brasil, 5 de mayo de 2024. Foto: Ricardo Stuckert / PR CC BY-SA 21
11 de febrero de 2025 - FILADELFIA, PA: Las ciudades alrededor del mundo experimentan inundaciones más frecuentes a causa del cambio climático y sus efectos: la rapidez del deshielo de los glaciares, el aumento del nivel del mar y la frecuencia e intensidad de las lluvias han logrado que entre 58 y 86 millones de personas, durante 2000 y 2015, se hayan visto afectadas por este fenómeno. Se estima que esa cifra aumentará, ya que las inundaciones son ahora el desastre climático más frecuente. Además, en América Latina, el 80% de las personas vive en zonas urbanas altamente desiguales, donde la infraestructura inadecuada a menudo supone un riesgo adicional.
Investigadores del Proyecto SALURBAL-Clima – Cambio Climático y Salud Urbana en América Latina – examinaron casi veinte años de datos, desde el 2000 hasta el 2018, para analizar las inundaciones en 45,000 barrios de 276 ciudades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Panamá. Estas zonas urbanas albergan a 228 millones de residentes. En total, se incluyeron 117 inundaciones en el estudio, que aprovechó los datos de la Base de Datos Mundial de Inundaciones, o GFD por sus siglas en inglés; y las características sociales, ambientales y de salud recopiladas y armonizadas por el Proyecto SALURBAL. Posteriormente, los autores analizaron la correlación entre las características de las ciudades y barrios en relación con las inundaciones. Es decir, qué tienen en común los barrios donde se presentaron dichos desbordamientos. Por eso el estudio analizó, específicamente, las diferencias en el nivel educativo del barrio, la densidad de población y la presencia de vegetación.
En las ciudades incluidas en la investigación, más de 38 millones de habitantes (casi el 17%) vivían en barrios que se inundaron al menos una vez entre 2000 y 2018. Al comparar todos los barrios, los habitantes de áreas con niveles educativos más bajos tenían, en promedio, 4.3 veces más probabilidad de haber estado expuestos a una inundación, en comparación con los barrios con un nivel educativo más alto. Analizando la distribución de los 44,698 barrios incluidos en el estudio, el 24.0% con el nivel educativo más bajo se encontraban en zonas inundadas, mientras que solo el 5.6% de los residentes de los barrios del nivel educativo más alto residían en zonas afectadas por inundaciones.

Fig. 2: Porcentaje del total de residentes que sufren inundaciones en sus barrios.
Dentro de las 276 ciudades examinadas, hubo diferencias en cómo se manifestaban las inequidades con respecto a la exposición a inundaciones: ocho de cada diez (80%) ciudades demostraron inequidades con relación al nivel educativo del barrio. Este patrón fue consistente en todos los países de la región, aunque las ciudades mexicanas fueron las que más probabilidades tenían de demostrar esta disparidad (86.4% de las ciudades mexicanas).
"Estos hallazgos sirven como una clara confirmación de que las poblaciones más pobres viven en áreas que son muchas veces más vulnerables a las inundaciones y otros riesgos relacionados con el clima", dice el autor principal Josiah Kephart, PhD, profesor asociado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Drexel. "Si bien este estudio no nos dice si las inundaciones empeoran los barrios o si las personas que tienen menos recursos terminan en barrios propensos a inundaciones, el mensaje es claro: los tomadores de decisión deben prestar mucha atención a los barrios más pobres que están más expuestos a las inundaciones y tienen menos infraestructura para poder hacer frente a sus efectos".
La investigación identificó otras características de los barrios que tenían más probabilidades de inundarse: en toda la región, los vecindarios que habían experimentado inundaciones tendían a ser menos densos, más verdes, costeros y periféricos a los centros de las ciudades. "Estos resultados resaltan una vez más el gran e inequitativo impacto del cambio climático en las crecientes áreas de países de ingresos bajos y medios ingresos y la necesidad de una acción urgente", dice Ana V Diez Roux, una de las investigadoras principales del proyecto SALURBAL-Clima y autora principal del estudio.
El estudio documenta claramente las grandes inequidades en la exposición a las inundaciones dentro de las ciudades latinoamericanas, reflejando notoriamente las disparidades sociales. Estos hallazgos subrayan la importancia de priorizar las necesidades y perspectivas de las comunidades más vulnerables en la gestión del riesgo y las políticas de adaptación climática.
"Aunque el estudio no fue diseñado para responder por qué observamos estas disparidades, los barrios que sufrieron inundaciones probablemente fueron los más devaluados, con precios de vivienda más asequibles para las poblaciones de bajos ingresos", "La urbanización rápida y no planificada, común en las ciudades latinoamericanas, a menudo da lugar a la ocupación de zonas urbanas inadecuadas, con infraestructura deficienteo completamente ausente, y, en consecuencia, con menor valor en el mercado inmobiliario".
Las políticas de adaptación requieren un cambio no solo en las decisiones y los procesos de toma de decisiones de las autoridades urbanas, sino también en la asignación de presupuestos municipales y nacionales. Una transición de las respuestas de emergencia reactivas a medidas proactivas de mitigación y adaptación puede ayudar a prevenir no solo los impactos económicos de las inundaciones, sino también los efectos adversos para la salud, el desplazamiento de las comunidades y las pérdidas humanas.
Lea el estudio completo: https://www.nature.com/articles/s44284-025-00203-3
Esta investigación ha contado con el apoyo del Wellcome Trust 227810/Z/23/Z, AVDR/OLS.
Contacto: Carolina Rendón - cr3283@drexel.edu
Cambio Climático y Salud Urbana en América Latina («SALURBAL-Climate») es un proyecto de cinco años (2023-2028) que aborda la necesidad crítica de evidencias que vinculen los efectos del cambio climático con los impactos en la salud urbana en toda América Latina.
1 Esta imagen fue publicada originalmente en Flickr por Lula Oficial en https://flickr.com/photos/157736962@N05/53700500641. Fue revisada el 8 de mayo de 2024 por FlickreviewR 2 y se confirmó que está licenciada bajo los términos de cc-by-sa-2.0.
2 Tellman, B. et al. Satellite imaging reveals increased proportion of population exposed to floods. Nature 596, 80-86 (2021). https://doi.org:10.1038/s41586-021-03695-w