For a better experience, click the Compatibility Mode icon above to turn off Compatibility Mode, which is only for viewing older websites.

Nuevo estudio vincula el diseño urbano de 377 ciudades en América Latina con las muertes de motociclistas 

Road Mortality Latam

PHILADELPHIA, PA, October 21, 2025

Tiempo de lectura: 5 min

Nuevo estudio del proyecto SALURBAL analiza las muertes relacionadas con motocicletas en siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Panamá. En las 337 ciudades incluidas en el estudio, la tasa de mortalidad superó las 4 personas por cada 100.000 habitantes. El artículo, liderado por Ignacio Javier Yannone de la Universidad Nacional de Lanús en Argentina, explica cómo el entorno urbano influye en accidentes mortales de motociclistas,y brinda evidencia para los planeadores urbanos y tomadores de decisiones.

  • Los motociclistas son los usuarios de la vía con más rápido crecimiento en América Latina, representando una cuarta parte de todas las muertes por colisiones de tráfico.
  • En las ciudades estudiadas, por cada 100.000 personas, más de 4 perdieron la vida en accidentes de moto. Se presentaron mayores muertes entre los hombres y personas de 20 a 24 años.
  • Las ciudades con mayor densidad poblacional, calles mejor conectadas y mejores condiciones sociales—como niveles educativos más altos y acceso a sistemas de alcantarillado—tendieron a tener menos muertes entre los motociclistas.
  • Ciudades colombianas y brasileñas tuvieron las tasas más altas de muertes de motociclistas por cada 100.000 personas, a pesar de que ambos países aplican leyes obligatorias sobre el uso del casco.

La propiedad de motocicletas continúa aumentando drásticamente en toda América Latina, con un incremento de más del 50%, pasando de 3,7 millones de vehículos en 2012 a 5,6 millones en 2023, convirtiéndose en el grupo de usuarios de la vía con más rápido crecimiento en la región. Este vehículo proporciona una mayor movilidad y acceso a oportunidades de empleo, especialmente en ciudades con opciones limitadas de transporte público, representando una alternativa rápida y eficiente frente a la congestión del tráfico. Pero junto con esos beneficios, las muertes relacionadas con motocicletas han aumentado. Actualmente representan una cuarta parte de todas las muertes relacionadas con colisiones de tráfico en América Latina.

Un estudio reciente dirigido por el Proyecto SALURBAL (Salud Urbana en América Latina) analizó las muertes de tráfico relacionadas con motocicletas en 337 ciudades de siete países: 33 ciudades en Argentina, 152 en Brasil, 21 en Chile, 35 en Colombia, 1 en Costa Rica, 92 en México y 3 en Panamá. Los autores exploraron las asociaciones entre las tasas de mortalidad de 2010 a 2019 y las características de las ciudades, incluyendo el paisaje urbano, el diseño de las calles, el transporte y la densidad de población.

Dicha investigación utilizó datos de la iniciativa multipaís SALURBAL e incluyó autores de la Universidad Nacional de Lanús en Argentina, la Universidad de los Andes en Colombia, el Instituto Nacional de Salud Pública en México, la Universidad de Drexel, la Universidad de Washington y la Universidad de California, Berkeley, en los Estados Unidos.

En todas las ciudades estudiadas, la tasa de mortalidad para motociclistas fue de más de 4 por cada 100.000 residentes. Este problema afecta de manera desproporcionada a los hombres, con la tasa más alta encontrada entre aquellos de 20 a 24 años. Colombia y Brasil reportan tasas de mortalidad de motociclistas que son más altas que el promedio regional para las Américas (3,6 por 100.000 en 2016) y el promedio global de 5,1 por 100.000 habitantes.

Las ciudades con mayor densidad de población, mayor densidad de intersecciones y un nivel de entorno social más alto tenían tasas significativamente más bajas de mortalidad de motociclistas, acorde con los resultados del estudio. Para evaluar los niveles del entorno social, los autores utilizaron una combinación de factores que incluyen niveles educativos, hogares conectados a redes de alcantarillado y agua, y hacinamiento.

¿Cómo podemos crear ciudades más seguras?
 

Road mortality buenos airesEntonces, ¿por qué son importantes estos resultados? Por un lado, las ciudades con más intersecciones y personas a menudo tienen un tráfico más lento, gracias a paradas más frecuentes y la congestión general. Comprender estas diferencias locales es crucial: ayuda a las ciudades a ver exactamente dónde enfocar sus esfuerzos y recursos para prevenir las muertes de motociclistas.

En áreas con transporte público limitado, los motociclistas a menudo viajan más lejos por carreteras con velocidades altas y tráfico más pesado. Estas áreas también tienden a tener redes de calles menos conectadas, factores que están vinculados a un aumento en las muertes de tráfico. Junto con los peatones y ciclistas, los motociclistas se encuentran entre los usuarios de la vía más vulnerables, ya que enfrentan el riesgo más alto de colisión por kilómetro recorrido.
 

Los cambios a nivel de ciudad pueden funcionar, junto con otras soluciones establecidas, como los esfuerzos en educación y la aplicación de las normas de tránsito. Este enfoque combinado puede ayudar a crear un transporte urbano más seguro para los motociclistas en toda la región. Los resultados apuntan a que las estrategias de desarrollo urbano compactas, conectadas y socialmente cohesionadas pueden tener beneficios en la salud pública. Tradicionalmente, estas estrategias son promovidas para fomentar la movilidad activa y el uso del transporte público, pero también pueden contribuir a reducir las muertes de los usuarios de motocicletas.

 

Los esfuerzos para reducir el riesgo y prevenir accidentes pueden estar mejor informados mediante una comprensión mejorada de estos patrones de movilidad emergentes y los riesgos de salud pública asociados con ellos. La evidencia presentada en este artículo resalta posibles estrategias complementarias que pueden emplearse: Conectar mejor las calles y, por lo tanto, ralentizar el tráfico motorizado; crear entornos más compactos donde el servicio de transporte público funciona; y abordar las necesidades básicas de infraestructura son formas prometedoras de reducir las muertes de motociclistas, y probablemente todas las muertes por tráfico vial.

 

Algunas ciudades han implementado límites de velocidad a 20 MPH (30 km/h) en toda la ciudad¹, lo que puede reducir las muertes por tráfico vial. Una estrategia con éxito documentado es reducir las velocidades mediante el diseño implementando medidas de calmado de tráfico, como las sugeridas por la Global Designing Cities Initiative.

 

"Esta investigación brinda evidencia rigurosa para apoyar la gestión pública y orientar intervenciones precisas a nivel local: mejorar la conectividad vial, generar entornos urbanos más seguros y cohesionados, y reducir desigualdades en infraestructura y servicios," dice el autor principal, Dr. Ignacio Yannone del Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús en Argentina. "Esperamos que esta información acompañe la toma de decisiones de los gobiernos locales y contribuya a mejorar la seguridad vial y proteger la vida de nuestros motociclistas, que en su mayoría son jóvenes y tienen toda la vida por delante".


La investigación sirve como un recordatorio para priorizar, desde la planeación urbana, una mayor densidad de población, mejoras en el entorno social y mejores sistemas de transporte masivo para reducir la necesidad del uso del tránsito motorizado desde el principio. Los hallazgos sugieren que las muertes de motociclistas fueron menores en ciudades con transporte masivo, como el transporte rápido en autobús o el ferrocarril (por ejemplo, metro). Otros estudios han encontrado que en las ciudades latinoamericanas, los hogares a menudo adquieren motocicletas para disminuir los tiempos de desplazamiento, pero esto puede cambiar con el acceso al transporte público rápido.

  

Road mortality inside buenos aires 2

 

En las ciudades donde estaban disponibles los datos de registro de motocicletas, los autores encontraron que los registros de motocicletas per cápita más altos se asociaban con muertes de motociclistas significativamente más altas. "Al reducir la necesidad de poseer o usar una motocicleta o, más tarde, un vehículo de pasajeros mediante un sistema de tránsito rápido fuerte, las ciudades pueden reducir y prevenir las muertes de motociclistas", dice Alex Quistberg, PhD, del Urban Health Collaborative (Colaboratorio de Salud Urbana) de la Universidad de Drexel, EE. UU.

 

También hay diferencias importantes en las tasas de mortalidad de motociclistas por edad y sexo. Los hombres adultos jóvenes (20-35 años) están particularmente en riesgo: Las tasas de mortalidad entre los hombres jóvenes fueron más de siete veces superiores a las de las mujeres y otros grupos de edad. Al respecto, Quistberg comenta: "Algunas ciudades y países han creado infraestructura separada para motociclistas, con resultados mixtos. Basándonos en nuestro trabajo y en investigaciones anteriores, creemos que probablemente es más importante para las ciudades reducir las velocidades de los vehículos motorizados que crear una infraestructura separada dedicada a los motociclistas".

 

Aunque el estudio no abordó directamente las leyes o el uso del casco para motociclistas, todos los países incluidos en la investigación tienen alguna forma de legislación sobre cascos; estos requisitos varían en cobertura y aplicación, lo que hace que las comparaciones entre ciudades y países sean un desafío.

 

A medida que el uso de motocicletas continúa aumentando, incluido un pico durante y después de la pandemia de COVID-19, las ciudades enfrentan desafíos reales por el crecimiento de estos modos de transporte, particularmente cuando se mezclan con vehículos de pasajeros y otros vehículos motorizados más pesados o utilizan infraestructura para ciclistas y peatones. El crecimiento reciente enfatiza la necesidad de que las ciudades aborden la seguridad de los motociclistas, así como los modos de micromovilidad emergentes relacionados, como los patinetes eléctricos, las bicicletas eléctricas y las motocicletas eléctricas.
_____

 1. Otros estudios de SALURBAL han evaluado el impacto de las nuevas normas de tráfico, concretamente los límites de velocidad en los accidentes de tráfico en Ciudad de México. Para saber más, puede consultar: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7614109/

Este trabajo contó con el apoyo de la iniciativa Our Planet, Our Health de Wellcome Trust (205177/Z/16/Z).

Créditos de fotos: Alex Quistberg, PhD, Daniel Rodríguez, PhD.

Contacto: Carolina Rendón, Especialista en Comunicaciones - cr3283@drexel.edu