For a better experience, click the Compatibility Mode icon above to turn off Compatibility Mode, which is only for viewing older websites.

Muertes Relacionadas con el Calor se Duplicarán para 2050 en América Latina

Playa de copacabana

PHILADELPHIA, PA, October 6, 2025

Tiempo de lectura: 4 min

Las muertes relacionadas con el calor en América Latina se van a duplicar para 2050, según un nuevo estudio de SALURBAL publicado en Environment International. Las proyecciones analizaron los impactos de la temperatura y el envejecimiento de la población en la mortalidad en 326 ciudades de nueve países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Perú.

La investigación comparó dos posibles futuros escenarios climáticos: el primero con políticas sólidas para reducir los gases de efecto invernadero (GEI), y un segundo con altas emisiones y poca acción para mitigarlas. El estudio encontró que, incluso con grandes esfuerzos para transitar hacia un escenario de bajas emisiones, se espera que las muertes relacionadas con el calor en la región se dupliquen a mediados de siglo, en comparación con la línea base de 2002-2015. Este aumento se debe principalmente al envejecimiento de la población. 

El estudio, "Mortalidad futura relacionada con la temperatura en ciudades de América Latina bajo escenarios de cambio climático y de población", fue codirigido por Maryia Bakhtsiyarava, PhD, y Josiah L. Kephart, PhD. Ambos son profesores asistentes en el Urban Health Collaborative de la Universidad de Drexel y forman parte de la iniciativa Salud Urbana en América Latina (SALURBAL). La investigación también incluyó como coautores a investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, la Universidad de California en Berkeley, la Universidad Federal de Minas Gerais y la Universidad de São Paulo, estas dos últimas en Brasil.

  • Las muertes relacionadas con el calor en América Latina podrían duplicarse para 2050, incluso si la temperatura global aumenta a un ritmo moderado. El artículo también muestra que, bajo un escenario de calentamiento global más extremo, el porcentaje de todas las muertes relacionadas con el calor extremo podría aumentar del 0,87 % al 2,06 %.
  • Los grandes cambios demográficos, impulsados por un creciente aumento en la población de adultos mayores, magnificarán los impactos del calor. Si bien los expertos también anticipan que los esfuerzos de salud pública continuarán reduciendo las muertes tanto por calor como por frío, estas mejoras podrían no ser suficientes para contrarrestar los crecientes riesgos de un clima cada vez más caliente y los principales cambios demográficos: una población más grande y envejecida que será más vulnerable a las temperaturas extremas.


Heat mortality projections

Fig. 1. Temperatura media diaria a nivel de ciudad en el período de referencia (izquierda) y cambios proyectados en la temperatura media diaria desde el período de referencia hasta 2045-2054 bajo un escenario de calentamiento moderado (centro) y un escenario de alto aumento de temperatura (derecha).

De acuerdo con el artículo, casi todas las ciudades incluidas en el estudio experimentarán temperaturas más cálidas bajo los futuros escenarios climáticos. Incluso, bajo un escenario de calentamiento moderado, las muertes relacionadas con el calor en la región están en camino de duplicarse para 2050. Este alarmante aumento estará significativamente impulsado por un cambio demográfico que por sí solo podría aumentar la tasa de mortalidad relacionada con el calor en un 176%.

“Este análisis enfatiza que el calor urbano es una amenaza de rápido crecimiento para la salud en América Latina, una amenaza que proviene de dos factores principales: el cambio climático causado por las actividades humanas y una población que envejece rápidamente, lo que deja a más adultos mayores especialmente vulnerables al calor,” dice Josiah L. Kephart, PhD, coautor principal del estudio y profesor asistente en la Universidad de Drexel.

El aumento de las temperaturas impactará directamente en la salud. Si bien algunas ciudades, como Buenos Aires, podrían ver una reducción en las muertes relacionadas con el frío, esto se verá superado con creces por un fuerte aumento en las muertes causadas por el calor extremo. Por ejemplo, se proyecta que Río de Janeiro experimentará calor extremo más allá de lo observado, lo que aumentará sustancialmente las muertes por calor. En 152 ciudades brasileñas, se estima que las muertes relacionadas con el calor para mediados de siglo representarán el 1,82% de todas las muertes bajo el escenario de calentamiento moderado y el 2,43% bajo el escenario de altas emisiones.

buenos aires heat

El aumento de las temperaturas, combinado con el rápido envejecimiento de la población, amplificará significativamente los riesgos para la salud, lo que conducirá a más muertes prevenibles. Anticipar estas tendencias permitiría a los gobiernos incorporar estrategias de adaptación específicas en la planificación urbana y los sistemas de salud, con especial atención a las necesidades de los adultos mayores”, dice Maryia Bakhtsiyarava, coautora principal del estudio y Profesora Asistente de Investigación en la Universidad de Drexel.

Para los responsables de políticas públicas y los profesionales de la salud, esto significaría invertir en planes de acción contra el calor, infraestructura para el enfriamiento y sistemas de vigilancia sanitaria y alertas tempranas, al tiempo que se adaptarían las respuestas a los diferentes climas y condiciones socioeconómicas de las ciudades.

“Para las ciudades, este estudio revela la magnitud del desafío que se avecina. Alienta a los funcionarios y tomadores de decisiones a centrarse en las poblaciones más susceptibles a los efectos del calor, como los adultos mayores y las personas con otras enfermedades”, dice Daniel Rodríguez, autor principal del estudio y director del Instituto de Estudios del Transporte de la Universidad de California, Berkeley.

Si bien las mejoras generales en los sistemas de salud pueden reducir las tasas de mortalidad por temperaturas extremas, estas ganancias se verán compensadas por una exposición más frecuente a calor peligroso y una creciente población de adultos mayores. Esto subraya la urgente necesidad de estrategias específicas que protejan la salud pública, particularmente la de las poblaciones que envejecen, a través de la planificación urbana y políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.
—---
Este estudio contó con el apoyo financiero de Wellcome Trust (216029/Z/19/Z, 205177/Z/16/Z, 227810/Z/23/Z).
Contacto: Carolina Rendón, Especialista en Comunicaciones - cr3283@drexel.edu