Upcoming Events
Contaminación ambiental y enfermedades cardiovasculares en América Latina
5 de octubre de 2023
2:00 PM (Guatemala)
Esta charla discutirá la exposición a la contaminación ambiental en ciudades de América Latina y cómo esta contaminación contribuye a las enfermedades crónicas en la región.
Regístrese aquí
PAST EVENTS
Introducción al análisis de datos en salud con R

12 al 14 de julio de 2023
El curso ayudó a los profesionales de la salud con conocimientos en salud pública, epidemiología y bioestadística a mejorar sus habilidades en el análisis de datos utilizando el software gratuito “R”. R es un lenguaje de programación y ambiente estadístico muy popular por su capacidad de procesar grandes cantidades de datos y generar visualizaciones de alta calidad, siendo una herramienta esencial para aquellos que buscan analizar y comunicar datos de salud de manera efectiva. Durante el curso, se brindaron las herramientas fundamentales necesarias para utilizar R, desde la importación y manipulación de datos hasta la visualización y análisis estadístico básico.
Cambio Climático y disparidades de salud en ciudades latinoamericanas
5 de junio de 2023
Seminario sobre disparidades de salud y cambio climático organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública en México.
Acceda a la grabación aquí
Acceda a las diapositivas aquí
¿Por qué importa el contexto para la prevención de la obesidad?: Evidencia de América Latina

1 de junio de 2023
El seminario discutió cómo y por qué influyen los factores contextuales en la obesidad y, por lo tanto, la importancia de considerarlos al desarrollar intervenciones para abordar la compleja epidemia de la obesidad.
Acceda a la grabación aquí
La hipertensión en Guatemala: un análisis cualitativo de los modelos explicativos de pacientes, proveedores de salud y actores del nivel central

4 de mayo de 2023
La charla se enfocó en un estudio cualitativo que utilizó el modelo explicativo de A. Kleinman para describir cómo tres tipos de actores del sistema de salud entienden la hipertensión. Se discutieron las diferencias y similitudes entre actores a partir de una descripción de los dominios del modelo.
Acceda a la grabación aquí
Enfermedad cardiovascular y sus desigualdades a través del gradiente de urbanización

13 de abril de 2023
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo. La charla examinó cómo se comporta la enfermedad y sus factores de riesgo a través del gradiente de urbanización, y cómo las desigualdades sociales en su mortalidad y prevalencia varían en este gradiente.
Resultados del proyecto SALURBAL y su relevancia para el contexto mexicano

24 de marzo de 2023
Casa de la Universidad de California
Ciudad de México, México
El evento contó con una serie de intervenciones realizadas por investigadores de SALURBAL y el Instituto National de Salud Pública (INSP). Dentro de los resultados presentados se incluyeron una evaluación del impacto sobre la salud de acciones desarrolladas desde el sector de transporte (como por ejemplo el programa Ecobici) y desde el ámbito de la política alimentaria. Miembros del gobierno y organizaciones internacionales acompañaron a los investigadores en la discusión.
Este evento formó parte de la serie “Diálogos SALURBAL”, la cual presenta resultados relevantes para las políticas públicas en asuntos críticos para las ciudades a lo largo de la región.
Descargue las presentaciones:
Mtra. Ximena Maroto - La Salud Urbana en la Agenda de la OPS
Mtro. Ramiro Barrios - Cambio Climático en la Megápolis
Dra. Ana Diez Roux - Resultados Iniciales de SALURBAL
Dra. Alejandra Jauregui - Efecto de Nueva Infraestructura Ciclista
Dr. Juan Rivera - Cambio Climático y Alimentación
Dra. Carolina Pérez y Dra. Yenisei Ramírez - Disponibilidad de Alimentos y Salud
Dr. Alex Quistberg, Dra. Carolina Pérez y Dra. Luz Mery Cárdenas - Seguridad Vial Urban en América Latina
Evaluación del Contexto y la Implementación de un Programa para Controlar la Hipertensión
2 de marzo de 2023
En este seminario, la Dra. Fort presentó un análisis de métodos mixtos de un estudio para mejorar el control de la presión alta dentro del sistema público de atención primaria en Guatemala. Revisó la aplicación de un modelo de la ciencia de la implementación - Modelo Pragmático y Robusto de Implementación y Sostenibilidad, PRISM - para analizar la implementación del programa y el contexto en diferentes etapas del estudio. Durante el seminario se reflexionó sobre diversos temas como la participación comunitaria, fortalecimiento del sistema de salud, el enfoque de equidad, y la presentación integrada de datos cualitativos y cuantitativos.
Making the Invisible, Visible: Race, Racism, and Health Data Lessons From Latin American Countries

January 31, 2023
This panel brings together activists, academics, decision-makers, and representatives of social movements from Latin America to discuss the use, availability, and barriers to collecting race and ethnicity data in national census, health information systems, and vital statistics, and implications for documenting racial/ethnic health inequities in the region. The event marks the release of the data brief “Making the Invisible, Visible: Race, Racism, and Health Data, Lessons from Latin American countries” and the official launch of the newly CIHR-funded PAN-DIASPORA project (Pan-American Data Initiative for the Analysis of Population Racial/Ethnic Health Inequities).
Download the brief here
Watch the recording here
Contaminación del aire y la enfermedad cardiovascular

2 de febrero de 2023
Los contaminantes presentes en el aire pueden afectar el sistema cardiovascular a través de diferentes mecanismos que serán presentados en esta sesión. Además hablaremos sobre los efectos agudos y crónicos que se derivan de estas exposiciones y su contribución a la carga de enfermedad. Finalmente, revisaremos los beneficios que podemos lograr en la salud cardiovascular al reducir las concentraciones de los contaminantes como parte de la construcción de ambientes saludables.
Acceda a la grabación aquí
Evaluación de programas comunitarios para la promoción de actividad física utilizando métodos mixtos

1 de diciembre de 2022
Más información y grabación en breve
Incidencia de la sociedad civil organizada para la aprobación de políticas para prevención de las ENT
17 de noviembre de 2022
Más información y grabación en breve
Webinar: Áreas Verdes y Cambio Climático

8 de noviembre de 2022
El acceso a las zonas verdes en las ciudades puede tener un efecto positivo en el bienestar de las personas. El diseño estratégico y la implementación de estas áreas pueden priorizar a las comunidades desfavorecidas, promoviendo la salud, la seguridad y la resiliencia a los desastres naturales para grupos e individuos vulnerables.
A partir de esta información, CDP, en asociación con el proyecto SALURBAL (Salud Urbana en América Latina), elaboró un estudio de caso sobre el impacto de las áreas verdes en la mitigación y adaptación al cambio climático en las ciudades latinoamericanas. En este sentido, el 8 de noviembre se celebró junto a los municipios latinoamericanos el webinar "Áreas Verdes y cambio climático: Estrategias de adaptación y mitigación en los municipios de América Latina y el Caribe".
Áreas Verdes e Mudanças Climáticas
O acesso a áreas verdes nas cidades pode ter um efeito positivo no bem-estar das pessoas. O desenho estratégico e a implementação dessas áreas podem priorizar comunidades desfavorecidas, promovendo a saúde, a segurança e a resiliência aos desastres naturais para grupos e indivíduos vulneráveis.
Com base nessas informações, o CDP, em parceria com o projeto SALURBAL (Saúde Urbana na América Latina), elaborou um estudo de caso sobre o impacto das áreas verdes na mitigação e adaptação às mudanças climáticas em cidades latino-americanas. Nesse sentido, no dia 8 de novembro, foi realizado junto com os municípios latino-americanos o webinar “Áreas verdes e mudanças climáticas: Estratégias de adaptação e mitigação nos municípios da América Latina e Caribe”.
The International Conference on Urban Health (ICUH 2022)

24-27 October, 2022
SALURBAL team members presented on over five years of research exploring the ways urban environments and policies affect health and wellbeing in cities across Latin America.
Download the program with our contributions to this year’s conference
Investigación en actividad física y salud pública en América Latina: retos y oportunidades para un campo en crecimiento

6 de octubre de 2022
La inactividad física constituye un factor de riesgo en salud responsable por más de 5 millones de muertes anuales a nivel mundial. Se estima que uno de cada tres latinoamericanos es físicamente inactivo. Pese a la magnitud del problema, la investigación en actividad física Latinoamérica aún es poca, lo cual dificulta la identificación de soluciones efectivas y coherentes con el contexto sociocultural latinoamericano para la promoción de actividad física. Esta presentación repasará la historia del campo en América Latina, incluyendo algunos éxitos recientes, así como los retos que aún afronta este campo de estudio en la región.
Simposio SALURBAL: “Promoviendo la salud de la niñez en ambientes urbanos”

14 de septiembre de 2022
El evento se llevó a cabo en el marco de la Reunión Científica “De la evidencia a la acción: Experiencias exitosas para promover la salud y prevención de las enfermedades crónicas a lo largo del curso de vida” con motivo del 73 aniversario del INCAP.
En este simposio se presentaron resultados de investigaciones derivadas del estudio SALURBAL sobre factores urbanos asociados a la obesidad infantil y a la doble carga de la malnutrición, así como formas para facilitar la movilidad de la primera infancia en áreas urbanas. Se discutieron cómo la rápida urbanización experimentada en América Latina podría afectar la malnutrición a través de diferentes factores como el entorno social y el construido de las ciudades. Además, expertos en movilidad urbana y ambientes alimentarios exploraron alternativas para mejorar la salud de los niños de la región.
Acceda a la grabación aquí
El entorno alimentario en América Latina: resultados de investigaciones y oportunidades futuras

17 de agosto de 2022
En este seminario se presentaron resultados de investigaciones sobre el entorno alimentario en America Latina. Específicamente se abordó la venta de alimentos al menudeo (el retail food environment). Se presentó los cambios en el entorno alimentario en ciudades mexicanas y cómo estos se asocian con algunos desenlaces en salud coma diabetes, hipertensión y obesidad infantil. También se discutieron aspectos metodológicos en torno a la disponibilidad de datos en la region y las medidas más utilizadas para estudiar la venta de comida al menudeo. Para finalizar se hizo un balance de la evidencia con la que contamos e identificaron oportunidades para futuras investigaciones.
El entorno construido como determinante social de la salud: consideraciones para la investigación y la política en Latinoamérica

21 de junio de 2022
El entorno construido es un determinante importante de las enfermedades crónicas. Esto es especialmente cierto en América Latina, debido a su alta urbanización, la desigualdad económica, y el cambio climático. Esta charla identificó características únicas de las ciudades latinoamericanas y abordó preguntas como: ¿cuáles preguntas de investigación sobre la relación entre las ciudades y la salud son más importantes para América Latina? ¿cuáles intervenciones para el entorno construido se podrían adoptar en América Latina? Y, ¿cuáles aspectos del entorno construido debemos vigilar y monitorear para apoyar la salud?
TALLER DE CONCEPTOS, ABORDAJES Y APLICACIONES DE MÉTODOS DE REGRESIÓN EN SALUD PÚBLICA

11 al 15 de Julio de 2022
El curso tuvo el objetivo de que los participantes comprendieran los principios básicos para el desarrollo, implementación e interpretación de regresiones estadísticas, su aplicación en investigación epidemiológica y problemas de salud pública, particularmente en relación al estudio de las enfermedades no transmisibles en América Latina.
EL CONTEXTO IMPORTA: DESDE LA INVESTIGACIÓN DEL DESCUBRIMIENTO A LA INVESTIGACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA

25 de mayo de 2022
Las enfermedades afectan a individuos, hogares y poblaciones. Sin embargo, mucha de nuestra reflexión en salud parte de ser reactivos a la enfermedad y favorece la investigación del descubrimiento. La charla del Dr. Miranda se enfocó en la ciencia de la implementación de intervenciones para la prevención. Esta ciencia enfrenta retos como: ¿Qué estrategias de prevención podremos atender? ¿Cómo hacer investigación relevante en contextos diversos? ¿Qué errores cometemos en la formulación de las preguntas de investigación? Se presentaron estudios de implementación realizados en Latinoamérica que consideran los contextos locales en la región.
COMO OS ALIMENTOS CHEGAM E SÃO DISTRIBUÍDOS NAS CIDADES? O CASO DO RIO DE JANEIRO

28 de outubro de 2021
Este encontro reuniu pesquisadores do projeto Salurbal, representantes do planejamento estratégico da cidade do Rio de Janeiro e da sociedade civil, e teve como objetivo: i) coletar informações relevantes sobre pontos do sistema alimentar, como o abastecimento de uma grande metrópole , informações sobre as diferentes dimensões do ambiente alimentar ii) discutir as políticas relevantes implementadas no município para a promoção de ambientes alimentares e iii) identificar lacunas nas ações que ainda precisam avançar neste campo, em diálogo com a promoção da alimentação saudável no município de Rio de Janeiro.
Este diálogo foi um evento satélite ao III Seminário Latinoamericano sobre ambiente alimentar e saúde, que que endereçou temas correlatos em diferentes países e cidades da região. Nesta edição, o evento procurado atualizar o estado da arte sobre estudos conduzidos na América Latina, avaliação de políticas implementadas e também das lacunas de conhecimento de pesquisadores, gestores, estudantes e ativistas interessados no tema, incluindo questões atuais dos tempos de pandemia do COVID19.
Assista à gravação do webinar aqui
Veja os destaques deste evento aqui
MOBILIDADE, POLUIÇÃO DO AR E MUDANÇAS CLIMÁTICAS: DESAFIOS PARA AS CIDADES DA AMÉRICA LATINA

28 de setembro de 2021
O evento propõe reunir representantes do setor acadêmico, da gestão pública e terceiro setor para debater questões relacionadas à mobilidade, poluição do ar e mudanças climáticas no contexto urbano. Terá a forma de uma mesa redonda virtual, onde forneceremos uma visão geral do projeto SALURBAL e os resultados de nossas pesquisas relacionadas ao tema, seguido pela apresentação de um representante do CDP, Disclosure Insight Action (antigo Climate Disclosure Project, CDP) sobre questões relacionadas às mudanças climáticas e apresentação de representante da Secretaria Municipal de Transporte e Mobilidade Urbana do Município de São Paulo (SPTrans).
No intuito de fomentar a interação entre convidados e audiência, além de um moderador do Salurbal, contaremos com a participação de dois moderadores; um da Secretaria do Verde e Meio Ambiente do Município de São Paulo e um representante do World Resources Institute (WRI) organização global sem fins lucrativos, especializado em questões de inovação, mobilidade e acessibilidades global e local. Espera-se que esse evento permita apresentar nossos resultados de pesquisa a uma comunidade não acadêmica mais ampla, em particular o setor público, que poderia usar nossos resultados para criar ou ajustar políticas públicas com base em evidências científicas beneficiando o meio ambiente e a saúde nas cidades da América Latina. O evento também incentivará a participação virtual do público moderado pela equipe de Salurbal.
Assista à gravação do webinar aqui
Baixe a apresentação aqui
TRANSFORMACIONES URBANAS, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SALUD: APRENDIZAJES DE BRASIL, CHILE Y COLOMBIA

2 de septiembre de 2021
El evento facilitó la conversación entre distintas voces y experiencias de grupos y actores interesados en mejorar la salud urbana, la equidad y la sostenibilidad en ciudades latinoamericanas. El diálogo fue guiado por la pregunta: ¿Cómo implementar, habitar y evaluar las transformaciones urbanas en América Latina?
Vea la grabación del seminario aquí
Assista à gravação do webinar aqui
17TH INTERNATIONAL CONFERENCE ON URBAN HEALTH

6-8 July 2021
Salud Urbana en América Latina (SALURBAL), of the LAC Urban Health Network, and the Pan American Health Organization (PAHO) co-hosted the virtual International Conference on Urban Health (ICUH) organized by the International Society for Urban Health (ISUH).
The conference titled "Transforming our Collective Urban Future: Learning from COVID-19" convened a group of multi-sector and multidisciplinary stakeholders to discuss the critical health challenges facing our cities across the globe.
Learn more
INSTITUTO DE SALUD COLECTIVA 10 AÑOS: CONSTRUYENDO EN EL PRESENTE
1-30 junio 2021

Del 1 al 30 de junio, el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús celebrará su aniversario de 10 años con una serie actividades (conferencias, mesas redondas, conversatorios, presentaciones y debates) en las que participarán autoridades de la UNLa, integrantes del Consejo Consultivo del ISCo-UNLa, integrantes del Consejo Editorial y editores asociados de la revista Salud Colectiva, docentes, egresados, estudiantes de los diferentes posgrados, autores de artículos y libros, colaboradores, referentes nacionales e internacionales del campo de la salud y del campo social.
Investigadores del proyecto SALURBAL participarán de tres sesiones a lo largo del mes.
Más información
Acceso a las grabaciones:
CIUDAD Y VIVIENDA: DETERMINANTES CLAVE PARA LA SALUD POBLACIONAL
27 de mayo de 2021, 15:00-16:30 (Santiago)

El primer Diálogos SALURBAL-Chile fue moderado por Gabriel León, destacado comunicador de la ciencia y conductor de Rockstars en TXS Radio. Dra. Tania Alfaro, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile presentó sobre el “Entorno urbano y salud poblacional: ¿Cómo se vinculan?” y Alejandra Vives, académica del Departamento de Salud pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile, habló de la “Regeneración Urbana, Calidad de Vida y Salud: evaluación de impacto en salud de una política pública.”
El panel de discusión contó con la participación y comentarios de Guillermo Rolando, Subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Carolina Tohá, Ex alcaldesa de la comuna de Santiago y parte de la Red de Mujeres por la Ciudad; y Evelyn Mansilla, Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso. Con ellos se abordó la relación entre investigación científica y las políticas y programas en ciudad, barrio y vivienda, en su diseño, implementación y evaluación.
Vea la grabación del seminario aquí

Equidade, Sustentabilidade e Saúde Urbana no Brasil
5 e 6 de maio das 14h às 16h (Salvador)
Este evento explorou questões relacionadas à equidade, sustentabilidade e saúde urbana no Brasil. No primeiro dia, pesquisadores do CIDACS e do projeto SALURBAL discutirão respostas à pandemia e o papel da desigualdade e da segregação como preditores de casos de homicídio e autoavaliação de saúde, estratégias para melhorar a compreensão dos casos de saúde, mortalidade em cidades brasileiras e associações entre clima, alterações climáticas e doenças cardiovasculares. No segundo dia, líderes políticos locais e membros da sociedade civil de Salvador e de toda a região discutirão maneiras de melhorar a disponibilidade e acessibilidade de dados urbanos e integrar as perspectivas da comunidade na formulação de políticas.
Dia 1 - EQUIDADE E SAÚDE URBANA NO BRASIL: A experiência do CIDACS
5 de maio Assista à gravação do webinar aqui.
Dia 2 - SAÚDE E SUSTENTABILIDADE: Desafios de política pública na cidade de Salvador (Um evento do Diálogos SALURBAL)
6 de maio Assista à gravação do webinar aqui.
Obesidad y Diabetes: Entendiendo el rol de nuestras ciudades
11 de marzo de 2021
La Dra. Mónica Mazariegos, la Dra. Ariela Braverman y MSc. Cecilia Anza Ramírez, investigadoras de SALURBAL, discutieron los resultados que se han obtenido sobre el rol que tienen las ciudades y los factores sociales, económicos y de desarrollo en el aumento de la prevalencia de estas condiciones y políticas e intervenciones efectivas para su prevención. Moderado por la Dra. María Fernanda Kroker-Lobos, con la participación de el Dr. Eduardo Palacios, el Arq. MSc. Manfredo Corado y MSc. Guillermo Hegel.
Vea la grabación del seminario aquí.
Descargue la presentación

Road Safety in Latin American Cities
November 17, 2020
SALURBAL researchers Dr. Alex Quistberg, Dr. Carolina Perez, and German Carvajal discussed their research on Road Safety in Latin American countries. Moderated by Dr. Olga Lucía Sarmiento and with the participation of Dr. Carlos Dora and Dr. Dario Hidalgo.
View webinar recording.
Vea la grabación del seminario en ESPAÑOL aquí.
Download the slides

Air Pollution and Health in Latin American Cities
September 9, 2020
SALURBAL researchers Dr. Ana Ortigoza, Dr. Nelson Gouveia, and Dr. Josiah Kephart discussed their research on urban air pollution and health in Latin American countries. Moderated by Dr. Daniel Rodríguez. View webinar recording.
Vea la grabación del seminario en ESPAÑOL aquí.
Download the slides

Intervenciones de Emergencia para la Movilidad Sustentable en América Latina
15 de julio de 2020
El foro en línea contó con la participación de un panel de expertos que discutieron las experiencias de intervenciones de movilidad durante la pandemia en cinco ciudades latinoamericanas. Ver la grabación aquí.
Más información aquí.
Inequality in Mortality Outcomes in Latin American Cities Webinar
July 1, 2020
SALURBAL researchers Dr. Usama Bilal and Dr. Ana Ortigoza presented their research on urban adult and infant mortality in 11 Latin American countries, and how patterns of mortality are associated with other aspects of urban environments, including other aspects of social inequality. View webinar recording.
Vea la grabación del seminario en ESPAÑOL aquí.
Download the slides
Distanciamientos Sociales Desiguales: Las ciudades Latinoamericanas ante la crisis del COVID-19
14 de abril de 2020
En colaboración con la Universidad de Costa Rica, un panel de expertos expondrá sobre los distancimientos sociales en las ciudades latinoamericanas ante la crisis del COVID-19. Moderado por Gustavo Jiménez Barboza y con la participación de la Dra. Ana Diez Roux, la Dra. Fernanda Kroker-Lobos y la Dra. Olga Lucía Sarmiento. Más información aquí.
6th Biannual Meeting for the Salud Urbana en América Latina Project
October 21-25, 2019
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú
The sixth biannual meeting of the Salud Urbana en América Latina (SALURBAL) project convened project team members and collaborators from the across the region to provide updates on project data, systems modeling, policy evaluation studies, and dissemination activities. The team discussed solutions for cross-cutting data and analytical issues, and advanced research proposals and publications during small group working sessions. Read more.
Levels and determinants of urban mortality: A focus on cities of Latin America
September 4, 2019
Philadelphia, Pennsylvania, USA
On September 4, 2019, a half-day event organized by the Drexel Urban Health Collaborative convened SALURBAL project researchers and regional experts to discuss challenges to collecting and working with mortality data in Latin America, and what we can learn about how urban environments might be influencing mortality and life expectancy across the region. Ana Diez Roux, Dean of Drexel’s Dornsife School of Public Health, four invited speakers with expertise from across Latin America, and three SALURBAL researchers from the Drexel Urban Health Collaborative presented their results and insights.
This event also marked the launch of a new SALURBAL data brief, which details the experience of the SALURBAL project in harmonizing and describing mortality data across 366 cities in 10 countries in Latin America. Read more.
5th Biannual Meeting for the Salud Urbana en América Latina Project & 7th Meeting of the Urban Health Network for Latin America and the Caribbean
May 22-24, 2019
Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil
On May 22-23, 2019, the fifth biannual meeting of the Salud Urbana en América Latina (SALURBAL) project and seventh meeting of the Urban Health Network for Latin America and the Caribbean (LAC-Urban Health) brought together collaborators from country hubs and project partners. The biannual meetings are an opportunity for the SALURBAL team to share updates and collaboratively plan next steps over a three-day event that includes works-in-progress presentations, plenary sessions, and working meetings.
On May 24, 2019, a SALURBAL policy symposium, "Health, Housing, and Neighborhood Interventions in Brazil (Saúde, habitação e políticas urbanas no Brasil)," engaged local communities, policy audiences, technical experts, and researchers in a dialogue around urban health interventions and shared experiences of those involved in their design, implementation, and evaluations of their health impacts. The event encouraged debate regarding linkages between data and evidence and policymaking to inform multi-sectoral urban policies that improve health. The symposium was open to the public. Read more.